Política exterior turquesa en La Tercera

¿Qué es la “diplomacia turquesa”? El eje de la política exterior del programa de Gabriel Boric

Boric apostará por una política externa promotora del multilateralismo, emprendedora, feminista y “turquesa”. La protección del medioambiente terrestre y de los ecosistemas marinos que comprometió a la cartera de Exterior durante el segundo gobierno de Bachelet también será liderado desde marzo por la nueva canciller, Antonia Urrejola.

Por Esperanza Navarrete

Democracia, derechos humanos, feminismo y “turquesa”. El primer tuit de Antonia Urrejola como nueva ministra del Exterior del gobierno de Gabriel Boric, publicado durante la noche de la presentación del gabinete, adelantaba lo que serían los pilares de la labor que iniciará en marzo. Pero poco se sabe sobre el último hashtag que dejó la abogada y que también está presente en el programa del presidente electo.

La política exterior turquesa, como está planteada en el programa de Boric, busca relevar el compromiso de Chile con el combate a la crisis climática desde una perspectiva multidimensional, que incluye tanto los componentes tradicionales de la protección al medioambiente terrestre, como la protección de los ecosistemas marinos.

El término tiene que ver con un simbolismo colométrico: el verde representa el territorio físico y el azul el océano, dando como resultado el color turquesa, que representaría la preocupación por ambos aspectos.

Originalmente el concepto fue planteado en el libro Nuevas Voces de Política Exterior, editado por Cristóbal Bywaters, Daniela Sepúlveda y Andrés Villar, junto a la colaboración de otros expertos en algunos capítulos. Fue publicado en abril del 2021 y fue presentado por la expresidenta Michelle Bachelet, el excanciller Juan Gabriel Valdés y el economista Noam Titelman, en un evento virtual que reunió a más de 500 personas que se inscribieron para participar en el lanzamiento de este trabajo que propone una “política exterior progresista”.

La diplomacia “turquesa” fue conceptualizada particularmente por el cientista político especializado en Relaciones Internacionales y coautor del libro, Cristóbal Bywaters, quien comenta a La Tercera que fue el excanciller Heraldo Muñoz quien fue el pionero en cumplir labores en torno a la noción.

“El concepto viene del libro, pero la iniciativa de Chile en temas de océano viene desde antes, no es una idea original. Heraldo Muñoz, durante el segundo gobierno de Bachelet, fue muy importante en posicionar a Chile en el cuidado de los océanos. En un contexto en el que estaba haciéndose cada vez más presente la cuestión de la crisis climática, emergió como una oportunidad súper interesante para encontrar espacios de cooperación con otros actores internacionales, en un ámbito en el que no se le había prestado mucha atención antes”, señala Bywaters.

En ese mismo sentido, el exministro de la cartera de Exterior Juan Gabriel Valdés agrega que Muñoz “fue una figura muy destacada en el mundo como una persona que desarrolló actividades y participó en eventos de mucha importancia en Estados Unidos y Naciones Unidas sobre la protección de los océanos, que es una cuestión de cada día mayor importancia en el contexto en el que estamos”.

El liderazgo de Heraldo Muñoz en cuanto a la diplomacia turquesa se reflejó en el rol que tuvo Chile en la negociación del Acuerdo de Escazú, del cual Chile no es parte aun por no adherir inicialmente, pese a haber sido líderes en la negociación. También destacó por la iniciativa Nuestro Océano que fue impulsada durante el segundo gobierno de Bachelet.

En el mandato de Sebastián Piñera se continuaron iniciativas y elementos de esta política, pero no tuvieron tanta relevancia o protagonismo como sí lo tuvieron con Bachelet. “Se mantuvieron ciertas estructuras de trabajo en la Cancillería, pero no hubo una visibilidad de esa naturaleza. Tocó Trump en Estados Unidos y él no tiene ninguna preocupación por el medioambiente, por lo tanto, era imposible que sin un liderazgo como el que se dio en la época de Obama, se diera una situación igual”, afirma Juan Gabriel Valdés.

“Son fenómenos multilaterales y, por lo tanto, Chile puede tener mucha actividad, pero naturalmente lo multilateral siempre tiene una dependencia de las grandes potencias. Eso se expresa de manera muy clara en Naciones Unidas en el Consejo de Seguridad, donde hay países que tienen una capacidad mayor que otros porque son más poderosos. Debemos dirigirnos a la responsabilidad que tienen las grandes potencias, porque tienen más capacidad financiera para operar que otros”, agrega el excanciller.

El concepto, luego, también fue parte del programa de laexcandidata presidencial Paula Narváez. “Cuando Paula perdió, dijo que dejaba a disposición de todo el país el programa. Y yo me alegro muchísimo de que haya tanta coincidencia entre ese programas y el programa de Boric. En el programa de Yasna Provoste, por ejemplo, no estaba presente la diplomacia turquesa”, dice Paulina Astroza, encargada programática del área Internacional de Paula Narváez.

“La política exterior lo que debe hacer es mantener aquellos principios tradicionales de la política exterior, porque esos no han terminado, pero además agregarle aquellos principios que han surgido de los cambios a las relaciones internacionales. Y dentro de eso, el cambio climático tiene que estar como uno de los factores que determinen esta nueva política exterior del Estado”, añade la abogada.

Quien también valoró la incorporación de este concepto en la política exterior del programa de Boric fue el exministro Juan Gabriel Valdés, ya que sería “una demostración de la preocupación real que siente el presidente Boric y su gobierno con los temas del medioambiente, no solo referidos a nuestro territorio y a los de la región, sino que también a los espacios marítimos que son fundamentales para que realmente esta política sea eficaz”.

Finalmente, quien acuñó este concepto en su libro, Cristóbal Bywaters, prevé que, en vista de su programa de gobierno, el cambio climático será un aspecto relevante en la política exterior de Gabriel Boric.

“Que la nueva ministra haya puesto en su primer tuit el hashtag “turquesa” da cuenta de eso, y ya está incorporado también el tema medioambiental. No solo en el programa de política exterior del gobierno, sino que de manera transversal en el gobierno, entonces yo esperaría que tuviera un lugar bastante relevante durante los próximos meses”, dice el cientista político.

Publicado en La Tercera (26/01/2022)

Columna en La Tercera: «Los desafíos políticos del nuevo ciclo de la política exterior»

Por Cristóbal Bywaters, PhD (c) en RR.II. U. de Warwick; Daniela Sepúlveda, estudiante de doctorado en Ciencia Política U. de Minnesota; y Andrés Villar, PhD en RR.II. U. de Cambridge.

Hoy, Chile transita hacia una nueva etapa en su historia. En paralelo, un nuevo ciclo de su política exterior comienza a instalarse.

Este nuevo ciclo ofrece la oportunidad de reimpulsar nuestra presencia internacional, a la vez que nos posiciona frente a, al menos, cuatro retos políticos cruciales.

El primer desafío será doble. Por una parte, la Convención Constitucional sentará las bases institucionales de un sistema de gobernanza que robustecerá el control democrático de la política exterior. Ello, sin sacrificar su eficiencia, y facilitando la acción unitaria externa en un contexto de creciente pluralidad y diversidad doméstica. Por otro lado, es fundamental avanzar hacia la articulación de un nuevo pacto de política exterior que recomponga las confianzas y facilite nuestro accionar colectivo de largo plazo, procurando un equilibrio entre los cambios que exige el nuevo ciclo político y la necesaria continuidad sobre la cual descansa nuestro accionar y prestigio internacional.

Un segundo desafío político es el diseño de una estrategia internacional que sea funcional al proyecto de desarrollo de las próximas décadas. La política exterior deberá reflejar y operar conforme con el proyecto de país que la comunidad política se dé para sí, una vez finalizado el trabajo de la Convención Constitucional. En consecuencia, esto requerirá que el pacto de política exterior sea coherente con los nuevos valores constitucionales, los cuales probablemente estarán orientados hacia un reconocimiento de la diversidad de culturas y naciones del país, la igualdad e inclusión, la protección del medio ambiente, el fortalecimiento de las redes subnacionales, una mayor participación y transparencia, y la protección irrestricta de los derechos humanos.

El tercer desafío político será encontrar un balance entre el imperativo de la autonomía estratégica, derivada de un mundo con crecientes restricciones e incertidumbres, y el necesario reforzamiento de nuestro compromiso latinoamericano y multilateral. En lugar de una visión “bipolar” y aislacionista, este desafío implicará una profundización de nuestros vínculos con la región y el mundo, y el desarrollo de la vocación emprendedora del Estado en materia de política exterior.

Finalmente, será prioritario enmendar el daño reputacional que ha experimentado el país en años recientes, como resultado de una conducción política inconsistente y carente de visión país.

Un nuevo pacto de política exterior ofrece la posibilidad de dotar a nuestra diplomacia de los elementos necesarios para afrontar adecuadamente estos y otros retos, redefiniendo creativamente nuestras prioridades, estrategias e instrumentos para navegar e incidir en un sistema multipolar más complejo y fragmentado.

Publicado en La Tercera (19/08/2021).

Nuevas Voces de Política Exterior en El Mostrador

Libro que será presentado por Bachelet plantea que “el proyecto internacional post-dictatorial está agotado y se debe avanzar a un nuevo ciclo progresista”

La publicación “Nuevas voces de política exterior: Chile y el mundo en la era post-consensual” reúne a un conjunto de 25 autores en más de 380 páginas, en textos donde se propone una política exterior feminista, plurinacional, más democrática y descentralizada. El libro será presentado el próximo 20 de abril, en forma telemática, con los comentarios de la expresidenta Michelle Bachelet, el excanciller Juan Gabriel Valdés y el cientista político Noam Titelman.

“Nuevas voces de política exterior: Chile y el mundo en la era post-consensual” es el trabajo de un conjunto paritario de representantes de una nueva generación de expertos en política exterior, reunidos en torno a la idea que el proyecto internacional post-dictatorial está agotado y se hace necesario avanzar hacia un nuevo ciclo de la política exterior.

El libro, que será presentado el próximo 20 de abril, es publicado por Fondo de Cultura Económica y ha sido elaborado con el patrocinio de la Fundación Friedrich Ebert en Chile y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Contará con los comentarios de la expresidenta Michelle Bachelet, el ex canciller Juan Gabriel Valdés y el cientista político Noam Titelman.

Un conjunto de 25 autores se reúne en más de 380 páginas, en textos donde se propone una política exterior feminista, plurinacional, más democrática y descentralizada.

A juicio de los editores, Cristóbal Bywaters Collado, Daniela Sepúlveda Soto, y Andrés Villar Gertner, Chile necesita recuperar su vocación multilateral y latinoamericana, posicionando a los Derechos Humanos como un sello distintivo de su presencia internacional, y apostando a convertirse en una potencia turquesa en el contexto de la crisis climática.

Chile en un punto de inflexión

Bywaters es enfático en que “el proyecto internacional post-dictatorial está agotado. Debemos avanzar hacia un nuevo ciclo de la política exterior para las próximas décadas, el cual deberá estar subordinado al proyecto de país que la comunidad política se dé para sí mediante el proceso constituyente que estamos comenzando”.

Los editores creen que Chile está en un punto de inflexión. Lejos de ser un obstáculo a su inserción internacional, el estallido social junto con el proceso constituyente y la próxima elección presidencial de 2021 representarían oportunidades para repensar la forma en que Chile se relacionará con el mundo.

En ese sentido, Daniela Sepúlveda adelanta lo que a su juicio se debería entender por política exterior feminista. Desde un punto de vista estratégico, “esta debería asumir como prioridad la difusión de normas internacionales que definan estándares de equidad de género al interior de cada Estado”, sostiene.

A juicio de los autores, además es fundamental mirar la crisis global por la que pasamos e impedir que América Latina se vuelva un lugar de disputa entre Estados Unidos y China. “Una política exterior progresista debería consolidar y desarrollar, sustentado en criterios de autonomía, y a la vez con pragmatismo, la búsqueda de convergencias en áreas de interés mutuo con las grandes potencias”, asegura Andrés Villar.

Fuente: El Mostrador.

Nuevas Voces de Política Exterior en Publimetro

Bachelet vuelve a la escena nacional con presentación de libro sobre política exterior

Bachelet junto a Juan Gabriel Valdés y Noam Titelman, presentarán el libro editado por Cristóbal Bywaters, Daniela Sepúlveda y Andrés Villar.

De la mano de Juan Gabriel Valdés y Noam Titelman, Michelle Bachelet participará de un nuevo evento de la escena nacional. En esta oportunidad, será una de las presentadoras del libro “Nuevas Voces de Política Exterior: Chile y el mundo en la era post-consensual”.

Éste será publicado por el Fondo de Cultura Económica, patrocinado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung en Chile y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; y editado por Cristóbal Bywaters C., Daniela Sepúlveda Soto y Andrés Villar Gertner.

Se trata de un escrito de 370 páginas, en que se proponen siete ejes de acción claves para el nuevo ciclo de la política exterior. Entre ellos, política exterior feminista, política exterior y Pueblos Originarios, política exterior turquesa, entre otros.

La opinión de los editores

Consultado por la temática a tratar, Cristóbal Bywaters, manifestó: “Si Chile quiere llegar a ser un país desarrollado y revitalizar su presencia internacional, no basta con seguir ocupando la receta de las últimas décadas. Ese esquema fue exitoso, pero ya cumplió un ciclo. Necesitamos una política exterior más sofisticada e intensiva”.

En los mismos términos, Andrés Villar sostuvo que “el estallido social tuvo un impacto significativo sobre la imagen internacional del país porque remeció la narrativa de estabilidad política, prosperidad económica y progreso social que promovieron las élites políticas y económicas durante décadas. La Convención Constitucional ofrece una oportunidad para reencontrarnos con la narrativa democrática de nuestro país en el mundo”.

Por su parte, Daniela Sepúlveda agregó, “el libro busca aportar a la renovación de las ideas en la política exterior y a la revitalización de la presencia de Chile en el mundo. Su espíritu es hacer propuestas creativas y audaces, pero no por eso menos viables”.